Autoridades incumplen órdenes judiciales para mejorar la calidad del aire del Valle de Aburrá

En el Valle de Aburrá contamos con dos acciones populares que buscan garantizar el derecho al medio ambiente sano y mejorar la calidad del aire, ambas han conseguido órdenes del Consejo de Estado, que no están siendo cumplidas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los municipios de Medellín y Girardota.

El aire que respiramos en el Valle de Aburrá es nocivo para la salud, incrementa las enfermedades de infección respiratoria aguda y las muertes por problemas respiratorios y cardiovasculares. Lo más grave, es que se volvió costumbre para las autoridades ambientales cada año en marzo y en octubre, declarar contingencias ambientales o alertas por la mala calidad del aire. Esta problemática, promueve en la ciudadanía, la defensa del aire como bien común y así de manera autónoma, diferentes colectivos crean conocimiento propio, generan acciones jurídicas y participan o inciden políticamente en el tema que nos está afectando.

Mediante la Acción Popular diferentes grupos organizados han pedido la protección del derecho a un ambiente sano. En Medellín los abogados Lucas Quintero y Luis Guillermo Mesa interpusieron en 2017 una acción popular coadyuvada por el colectivo Ciudadanos por el aire cuestionando la efectividad de las medidas para mejorar la calidad del aire, en Girardota el Colectivo Mas Consciencia también interpuso en 2018 una acción popular debido a la ineficacia del Plan de Descontaminación del Valle de Aburrá.

La consecutividad del daño de la contaminación del aire en la ciudad de Medellín y la falta de acciones eficaces para afrontar las contingencias, fueron las razones para que los abogados Lucas Quintero y Luis Guillermo Mesa interpusieran una acción popular que reclama que las medidas a corto plazo, busquen adaptarse en forma gradual a las recomendaciones de las Guías de Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud. En esta Acción Popular se denuncia la ineficacia de la norma, porque los planes de descontaminación del aire no son efectivos como lo indican las medias anuales y diarias de material particulado en la ciudad. Y solicitan suspender los permisos de aprovechamiento arbóreo en la ciudad debido al déficit de árboles en el Valle de Aburrá.

El 20 de marzo de 2018 el Tribunal Administrativo de Antioquia decretó medidas cautelares que fueron ratificadas por el Consejo de Estado el 11 de julio de 2019. Ordenaron al municipio de Medellín y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá:

  • Verificación constante del monitoreo de la calidad del aire en los diferentes municipios del Área Metropolitana.
  • Que ninguna de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, en ninguna época del año reporte niveles que exceda el color amarillo (contaminación moderada).
  • Adoptar en forma inmediata las medidas de mitigación de los efectos perjudiciales y de restauración si por cualquier circunstancia, sobrepasa dicho nivel.
  • Informar a los ciudadanos sobre la calidad del aire en la ciudad de Medellín, en las redes sociales, así como en la página web de cada una de las entidades.

Pese a estas medidas, cada año varias estaciones han superado el umbral del Índice de Calidad de Aire -ICA- naranja dañino para grupos sensibles, las autoridades continúan diciendo que se trata de episodios mientras la población sabe que es un problema crónico, continuo y permanente que enfoca las medidas en perseguir particulares y no a los principales responsables.

Como el pico placa para autos y motos que son responsables del 7% de emisión de material particulado, principal contaminante con afectaciones graves a la salud, mientras que volquetas, buses especiales y camiones, no cuentan con esta restricción y emiten el 90% del material particulado. Estas medidas no solucionan el problema, ni se toman de forma preventiva.

La Acción Popular interpuesta por el Colectivo Mas Consciencia de Girardota y el abogado Cristian Zapata, precisamente evidencia el sesgo de las autoridades para controlar la flota diésel o las actividades industriales bajo el argumento que son productivas y no para el simple disfrute. Es decir que las autoridades están más preocupadas por proteger las actividades productivas que por mejorar la calidad del aire para la salud de la población.

La Acción Popular del aire en Girardota demuestra que, el principal contaminante en el Valle de Aburrá es el material particulado generado por formación secundaria en el municipio de Girardota, producto de la emisión de gases en las fuentes fijas que posteriormente en la atmósfera forman material particulado secundario. Hay 143 chimeneas con procesos industriales a base de carbón, en 2012 y 2014, Girardota aportó el 24% del total de marterial particulado emitido en el Valle de Aburrá y, en el año 2016, el 46%, este aumento exponencial está relacionado con el aumento de fuentes fijas como la termoeléctrica ENKA que requiere más de 220 toneladas de carbón al día. Esta Acción también develó el uso indebido de la declaratoria de área-fuente de PM10, porque al mismo tiempo se autorizó el asentamiento de nuevas instalaciones industriales que producen emisiones atmosféricas, incumpliendo el ordenamiento jurídico.

Frente a esta situación, el Consejo de Estado ordenó que el AMVA y CORANTIOQUIA emitan parámetros más estrictos de calidad del aire adecuados a las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud, este un triunfo para toda la ciudadanía del Valle de Aburrá. También ordena un programa localizado de reducción de la contaminación atmosférica para el municipio de Girardota, un plan de vigilancia epidemiológica, la actualización de la herramienta de ordenación del territorio del municipio de Girardota y finalmente crear una comisión para la verificación del cumplimiento de esta sentencia de seguimiento de esta sentencia.

El incumplimiento de esta Acción Popular genera otra deuda con la población del Valle de Aburrá por parte de las autoridades ambientales que han demostrado su incapacidad para adoptar medidas suficientes para controlar los factores que deterioran la calidad del aire durante esas épocas.