Informe ejecutivo de gestión.

Presentación. #

A continuación, se presenta un breve informe de carácter ejecutivo que busca dar un informe de gestión y unas conclusiones de trabajo del periodo comprendido del 20 de julio al 20 de diciembre de 2022. En primer lugar, se hará un balance de los logros, falencias y retos a partir de la evaluación del plan de trabajo inicialmente estructurado. Mas adelante, se hará un inventario de cifras relevantes  y resultados cualitativos que buscarán ilustrar el trabajo realizado.

Sobre el plan de trabajo: #

Se planteo como objetivo general del escaño en Senado de Omar Restrepo para el semestre 2022-2, establecer en la política nacional y local, la curul, del Partido Comunes, como las más relevantes del noroccidente Colombiano a partir de una estructura, un proceso y una agenda que garantice que las curules sean herramienta de la lucha popular y social de cualquier comunidad. Así mismo, se establecieron como objetivos específicos: (i)Garantizar el cumplimiento de las funciones legislativas del parlamentario con altos estándares de calidad y  rigurosidad enfocado en los ejes estratégicos; (ii) Incidir de manera efectiva en la política local y nacional, garantizándole al partido ser una fuerza real de la sociedad reconocida como un actor de la política. (iii) Organizar una estructura  y un proceso de relacionamiento público, que garantice que la unidad de trabajo legislativo sea el equipo técnico de las curules, así como de las consejerías del partido Comunes en el noroccidente y de las comunidades a las que nos debemos.

La curul de Omar de Jesús Restrepo, en este período legislativo tuvo como uno de sus objetivos ser una caja de resonancia nacional de las luchas, procesos y reivindicaciones populares de la región noroccidental del país. Así mismo, hemos logrado tener una experticia técnico-jurídica para la  construcción de iniciativas en los temas atinentes a la Comisión Séptima Constitucional. El énfasis del trabajo en el Senado de la Republica ha sido construcción popular del derecho al campo y la ciudad a partir de la implementación real e integral del Acuerdo de Paz firmado en 2016. El derecho a la alimentación, la agenda laboral – sindical, y las garantías mínimas para el ejercicio de las ciudadanías para la paz son los ejes articuladores y el quehacer diario en la Cámara Alta del Congreso.

El escenario de la comisión séptima del Senado de la República ha sido de alta expectativa nacional sobre las anunciadas reformas a la salud, a las pensiones y al Código Sustantivo de Trabajo; por eso, a través de múltiples acciones, legislativas, de incidencia política y gestión nos hemos venido posicionando como referentes en esas tres discusiones, teniendo como consecuencia que permanentemente nos estén buscando, instituciones, organizaciones y procesos sociales interesados en incidir y trabajar en la contribución de la mejora de las condiciones sociales de la sociedad colombiana.

Cifras relevantes. #

1. Proyectos de Ley: #

A lo largo de este semestre se han presentado en total 50 proyectos en calidad de autor, es importante anotar que si bien en total la Bancada de Comunes presentó 28 proyectos de ley, contabilizamos aquí el proyecto de homenaje a el Presidente José María Melo, que venía de la legislatura anterior y que seguramente será el primer proyecto de Comunes que se convierta en Ley. Por otro lado, es importante destacar que el proyecto que desarrolló el Acuerdo de Paz, el Plan Nacional de Salud Rural, que si bien fue retirado, con el mismo se logró un acuerdo con el Ministerio de Salud para que expidieran un decreto para implementarlo en favor de los campesinos (aún pendiente). También, es importante señalar que los proyectos de la agenda laboral, (i) la reducción de la jornada laboral diurna; (ii) ampliación del periodo de vacaciones; (iii) Regulación del debido proceso en materia disciplinaria laboral privada; son proyectos de relevancia nacional que nos han posicionado como una bancada y una curul de los trabajadores.

Proyectos de Ley presentados como autor

  • Proyectos redactados por la curul: 5
  • Proyectos de la bancada: 24
  • Proyectos de otras bancadas relevantes: 21
  • Total proyectos firmados: 50

2. Ponencias de proyectos de ley #

A la fecha de corte de este informe, desde la mesa directiva de la Comisión Séptima Constitucional nos han asignado 12 ponencias, de las cuales 8 de ellas han sido como coordinador ponente (2 proyectos ya fueron retirados del trámite) y 4 como ponente (2 proyectos ya fueron retirados del tramite). Todas las ponencias han sido dialogadas con sus respectivos sectores interesados, conduciendo incluso a la realización de audiencias públicas. A la fecha, las ponencias que aún no se han presentado, están a la espera exclusivamente de los conceptos de los ministerios correspondientes.

  • Ponencias como coordinador ponente: 5
  • Ponencias como coordinador ponente pendientes o retiradas: 2
  • Ponencias como ponente presentadas: 2
  • Ponencias como ponente pendientes o retiradas: 2

3. Audiencias públicas: #

Se participo de 12 Audiencias Públicas, 4 de ellas como autor de proposiciones.

4. Visitas territoriales #

En el marco de las funciones legislativas se establece que los congresistas son voceros de sus comunidades a las que representan en las discusiones de las diferentes cámaras. Es por ello que se hace indispensable realizar una serie de visitas, encuentros, eventos y reuniones en los diferentes territorios que permitan al senador vincularse con quienes dice representar. En ese marco, se realizaron 28 visitas territoriales, de las que se destacan las siguientes:

  • Gira por el Urabá antioqueño: comprendía los municipios de Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Apartadó
  • Gira por el eje cafetero: comprendió los municipios de Belalcázar, Pereira, Armenia, Riosucio y la Tebaida.
  • Visita a Riohacha, Guajira, con la Comisión Séptima
  • Visita a Pasto, Nariño, con la Comisión Séptima
  • Visita a Saravena, Arauca con la Comisión de Paz.
  • Visita a Ituango, Antioquia, Instalación de PMU con la Comisión de Paz.
  • Visita a Puerto Berrío, Instalación de PMU con Alcaldía y Gobernación.
  • Visita al Anorí, Antioquia, celebración de los 6 años de la firma del acuerdo de paz y Peregrinación por la vida y la paz.
  • Visita de a Carmen de Darién Chocó, participación en el 6to Festival Selva Adentro.
  • Visita a Pereira, Risaralda, participación en el Diálogo Regional Vinculante.
  • Visita a Medellín, participación en el Diálogo Regional Vinculante.

5. Proposiciones #

9 proposiciones.

6. Invitaciones atendidas #

  • Invitaciones recibidas 297
  • Invitaciones atendidas a través de la UTL: 32
  • Invitaciones atendidas por el congresista: 22

7. Pertenencia y participación en comisiones #

  • Comisión Séptima: se realizaron 28 sesiones, de las cuales se participó de 25 y en tres se radico excusa.
  • Comisión de Ordenamiento Territorial: se realizaron 14 sesiones de las cuales en 4 se radicó excusa.
  • Comisión de paz: se realizaron 9 sesiones, se participó en 7 y 2 con excusa.
  • Comisión Accidental de la Mojana: no se realizaron sesiones
  • Participación en comisiones accidentales: se participó de la comisión accidental del proyecto de ley 085 de 2022 y de la comisión accidental del proyecto de ley 067 de 2022.

8. Procesos sociales #

En este período, la curul ha tenido un número alto de reuniones con diferentes sectores, organizaciones, instituciones y procesos. Aquí se destacan aquellos procesos sociales con los que existe una vocación de continuidad en el acompañamiento por parte de la curul y que son procesos en el sentido de que no correspondes a una única dinámica e implican múltiples problemas, múltiples potencialidades y múltiples complejidades

  • Proceso: Comunidad de Barrio Altavista / Lugar: Medellín
  • Proceso: Barrios la Honda, San José la Cima, Bello oriente y la Cruz / Lugar: Medellín
  • Proceso: Movimiento por la Calidad del Aire y la Salud Publica / Lugar: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
  • Proceso: Comisiones accidentales de paz del Concejo de Medellín y la Asamblea departamental de Antioquia / Lugar: Medellín
  • Proceso: Asocampeje / Lugar: Belalcázar, Risaralda
  • Proceso: Comunidad de la Plaza de Mercado / Lugar: Armenia
  • Proceso: Comunidades mineras de Marmato y Caldas / Lugar: Departamento de Caldas
  • Proceso: Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú / Lugar: Córdoba
  • Proceso: Asodecas / Lugar: Tierralta, Córdoba
  • Proceso: Movimiento social del oriente antioqueño / Lugar: Marinilla, Antioquia
  • Proceso: Consejo Comunitario del Carmen del Darién / Lugar: Chocó
  • Proceso: Anzorc / Lugar: Bogotá
  • Proceso: Mesa de Trabajo de Derechos Menstruales / Lugar: Bogotá
  • Proceso: Sindicato Nacional de Cuidadoras y cuidadores de Vida / Lugar: Bogotá
  • Proceso: MSP Movimiento de Salud para los Pueblos / Lugar: Bogotá
  • Proceso: Mesa de Interlocución Proyecto Mar II / Lugar: Dabiba
  • Proceso: Comunidad del Barrio primero de Mayo / Lugar: Apartadó
  • Proceso: Sintrafrucol / Lugar: Urabá Antioqueño
  • Proceso: Comunidades desplazadas de la Bendición de Dios / Lugar: Turbo
  • Proceso: Comunidades campesinas de las JACs de Aracataca / Lugar: Aracataca
  • Proceso: Gremio Nacional de Bomberos oficiales / Lugar: Bogotá
  • Proceso: Sindicato Nacional de Agentes de Tránsito / Lugar: Medellín
  • Proceso: Sindicato nacional de tránsito y transporte / Lugar: Medellín
  • Proceso: Trabajadores pensionados de la Frontino Gold / Lugar: Segovia
  • Proceso: Coordinadora de Procesos Sociales de Puerto Berrío / Lugar: Puerto Berrío
  • Proceso: Sindicato de defensoras y defensores de la Defensoría del Pueblo / Lugar: Bogotá
  • Proceso: Comités de mujeres / Lugar: Quibdó
  • Proceso: Consejos comunitarios del medio Atrato / Lugar: Chocó